Ollanta Humala, presidente de Perú de 2011 a 2016, fue hallado culpable por lavado de dinero y también se le comprobó que, durante su campaña electoral, recibió aportaciones ilegales por parte de la tristemente célebre Oderbrecht, firma brasileña que se hizo hiperfamosa por corromper a distintos gobiernos latinoamericanos. Acá en México hizo mucha mella, tanta, que Emilio Lozoya, extitular de Pemex, fue encarcelado y después, en febrero de 2024, liberado por instrucción de la Suprema Corte. ¿El caso tendrá eco en nuestro país? ¿Será otro pretexto para que el Poder Ejecutivo le dé otro empujoncito a la elección judicial? Veremos.
La justicia que no llegó
Para la jefa de Gobierno, Clara Brugada, la inesperada muerte del presunto feminicida serial de Iztacalco no es lo relevante. Lo esencial, consideró, es que se logró su detención y fue ingresado al Reclusorio Oriente. Poco importa que el hoy difunto lograra llamar, desde su encierro, a familiares de quienes habrían sido sus víctimas para burlarse. El mensaje es claro: no importa si nunca enfrentó juicio, lo que cuenta es la foto del arresto. Qué raras sus prioridades.
Amores perros
La todavía presidenta del PRD en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras, acusó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de pretender entregarle el partido a vividores y oportunistas. Luego de que el IECM determinó desconocerla como dirigente de ese partido político, que conserva su registro local, pero que deberá reponer todo el procedimiento de solicitud de registro, la también diputada local aseguró que hubo quienes desdeñaron y humillaron al PRD, tirando su credencial, pisando su militancia y renunciando públicamente y ahora quieren quedarse con el partido, en clara referencia a su exesposo, el ahora diputado federal por Morena Víctor Hugo Lobo, a quien acusa de estar detrás de este golpe en su contra.
Presión a Harvard
Desde su regreso a la presidencia de EU, Donald Trump se propuso reestructurar las universidades más importantes de su país. Esos ajustes de fondo han sido básicamente amenazas de retención de fondos federales, dedicados a la investigación, sobre todo. Pero Harvard desafió esos amagos, convirtiéndose en la primera gran universidad estadounidense en rechazar las exigencias de Trump, quien, este martes, cruzó la línea, amenazando con superar la simple retención de los fondos: quiere retirarle la exención fiscal. Claro, son instituciones educativas radicalmente distintas, pero uno no puede dejar de imaginarse ese jaloneo entre, por ejemplo, la UNAM y el gobierno federal de México.
Incertidumbre
Aunque el grupo financiero estadounidense Citi asegura que trabaja en tener listos y auditados los estados financieros de Banamex para cumplir con todos los requisitos regulatorios, no descarta que ante los vaivenes económicos y financieros, así como la volatilidad en los mercados que se han suscitado en lo que va de este año, la OPI (Oferta Pública Inicial) de Banamex no se lanzará este año, sino que se estaría moviendo para 2026. A ello, también se debe agregar el momento en que se den las aprobaciones regulatorias, por lo que Citi no descarta que la OPI se lance hasta el próximo año.