Van diputados por regulación de neuroderechos, para proteger información cerebral

PATRICIA RAMÍREZ Foto: Cuartoscuro Diputados federales le apuestan a regular los neuroderechos de usuarios de tecnologías digitales, con el fin de resguardar la actividad cerebral y evitar que la información cerebral sea recopilada sin consentimiento e incluso las personas puedan ser manipuladas. La diputada María Eugenia Hernández Pérez advirtió que es necesario salvaguardar la autonomía

Continue Reading →



CIUDAD DE MÉXICO, 29NOVIEMBRE2023.- Aspectos de la Sesión en la Cámara de diputados donde se discute a través de la comisión de Gobernación y población con proyecto de decreto por el que se extingue el organismo descentralizado de la administración Pública federal, no sectorizado, con nombre Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano y se abroga la ley que crea la agencia de noticias del Estado Mexicano. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

PATRICIA RAMÍREZ

Foto: Cuartoscuro

Diputados federales le apuestan a regular los neuroderechos de usuarios de tecnologías digitales, con el fin de resguardar la actividad cerebral y evitar que la información cerebral sea recopilada sin consentimiento e incluso las personas puedan ser manipuladas.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez advirtió que es necesario salvaguardar la autonomía y la intimidad de las personas en un contexto en el que la manipulación y acceso a datos cerebrales es cada vez más fácil.

Señaló que, ante el constante desarrollo del mundo digital y sus alcances, es necesario fortalecer la ley para la protección de neuroderechos de las y los usuarios de nuevas tecnologías.

 

LEE ADEMÁS: Demandan diputados del PAN garantizar el abasto de vacunas contra Covid-19

 

La coordinadora temática de Ciencia e Innovación del grupo parlamentario de Morena, explicó que a partir de la década de los 90 inició la simbiosis del tejido social y las plataformas digitales y con ello la demanda de más conectividad a dispositivos y servicios informáticos, que se incrementó por motivo de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Señaló que, en los últimos 20 años, las redes sociales y otras plataformas han ofrecido productos gratuitos y personalizados a cambio de hacer de su propiedad la información de sus usuarios.

En este sentido, los sesgos algorítmicos detectados en los primeros lanzamientos de estas tecnologías sugieren consecuencias negativas en el área de la neurotecnología.

“En el área de la neurotecnología y neurociencia se plantean desafíos sin precedentes en la garantía de los derechos cerebrales, pues nos enfrentamos a cuestiones éticas, legales y sociales relacionadas con el acceso a la información, la privacidad mental y la equidad”, dijo.

Señaló que el desarrollo tecnológico actual sigue teniendo una dirección y encaminamiento con perspectiva comercial, lo cual deja fuera de su brújula directora al ser humano.

 

TE PUEDE INTERESAR: Van diputados sancionar con penas de hasta 9 años de cárcel el acoso laboral

 

En ese sentido, sostuvo que América Latina, a través de una alianza regional, debe asumir un mayor compromiso en construir y socializar una nueva perspectiva regulatoria derecho-humanista que permita consagrar los beneficios de los avances tecnológicos para el bien de la humanidad.

A su vez, Rosy Laura Castellanos Mariano, directora general del Centro Nacional de los Derechos Humanos Rosario Ibarra de Piedra, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, expresó que la revisión del uso de los datos neurocientíficos, que están vinculados con los datos personales y la salud de las personas, obliga a abordar los impactos que ha tenido el neoliberalismo, cuya perspectiva considera objetos a la gente.

Puntualizó en materia de neuroderechos se identifica la grave responsabilidad que tiene el mundo de regular cómo se realizan las experimentaciones, los datos personales y el producto de las investigaciones científicas en el ámbito digital.

“La tecnología y los avances en esta materia tienen que responder a la vida cotidiana, recuperando lo que la sociedad necesita desde una perspectiva humanista”, acotó.