Al menos 4 de cada 10 mexicanos sufre de estrés financiero

Causa dolor de cabeza, gastritis, colitis, cambios de presión arterial y hasta violencia intrafamiliar



Cuartoscuro.com

Como consecuencia del estrés financiero, que refiere a la condición en materia de salud de las personas por el manejo de sus finanzas, esto es, si les alcanza su sueldo para pagar gasto corriente, cómo manejan sus cuentas bancarias o gastan con sus tarjetas de crédito y si tienen dinero ante alguna contingencia, al menos 34.9% de la población, cuatro de cada 10, reportó malestares físicos como dolor de cabeza, gastritis, colitis, cambios de presión arterial, pero también hasta problemas de violencia intrafamiliar.

LEE ADEMÁS: Feria San Pedro Tlaquepaque 2024: Fechas, artistas confirmados, boletos y todo lo que debes saber

“El estrés financiero afecta más a las mujeres que a los hombres; presiona más a los jóvenes que a las personas mayores; causa en 35 de cada 100 personas alguna afectación fisiológica; y en 31 de ellas alguna consecuencia psicológica”, se indicó en la presentación que hicieron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de la primera Encuesta de Estrés Financiero (ENSAFI) 2023.

De ésta se desprende que 71.5% de la población mexicana se encuentra entre un nivel moderado y elevado de estrés debido a sus deudas, lo cual llega al extremo de provocar problemas de salud.

Durante el levantamiento de la Encuesta, entre septiembre y noviembre de 2023 a poco más de 20 mil personas de más de 18 años, 17.8% de las personas presentó un nivel alto de bienestar financiero; 31.4%, un nivel medio alto, y 50.8%, un nivel medio bajo o bajo.

TE PUEDE INTERESAR: Se reduce el número de muerte violenta contra las mujeres en la CDMX

De ahí que 48.4% dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen y 16.1% consideró que su nivel de deuda era alta o excesiva.

En cuanto al tema de seguridad financiera, al menos 45.9% de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes, y 34.7% dice que en algunas ocasiones; aunque es mayor el porcentaje de mujeres que dice que nunca le alcanza el dinero.

Además, 34.6% de las personas encuestadas dijo tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

En cuanto a lo que se refiere a ahorro y deuda, durante el año pasado 52% de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro; para las mujeres, el porcentaje fue de 49.3% y para los hombres, de 55.2 por ciento.

LEE ADEMÁS: Avanzan asambleas informativas sobre proyectos de Presupuesto Participativo

De quienes ahorraban, 57.3% tenía un monto equivalente a hasta una quincena de lo que ganaban o recibían y 10.3% ahorraba montos superiores a tres meses.

+++Por otra parte, 36.2% de la población reportó tener algún tipo de deuda, donde el porcentaje de las mujeres fue menor que el de los hombres, esto es, de 34.1 contra 38.7%, respectivamente. Un 17.1% consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, y 48.9% lo calificó como moderado.

En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de dos mil 777 pesos; las mujeres dijeron que el monto máximo sería de dos mil 262 pesos, y los hombres, de tres mil 382 pesos.

En tanto, la población de 18 años y más consideró que el promedio de gasto necesario para cubrir sus gastos fue de 16 mil 421 pesos; y entre las mujeres, esta estimación fue de 15 mil pesos, mientras que entre los hombres fue de 18 mil.

LEE ADEMÁS: Avanza la Ciudad de México en protección a los animales

Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos, esto es, de 29 mil 500 pesos, y le siguieron las de Nuevo León con 23 mil 500 pesos; y en contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, siete mil pesos para poder cubrir sus gastos y las de Tlaxcala, con ocho mil pesos.

De la población, 53.2% aseguró que hizo algún tipo de registro de sus ingresos y gastos, más común entre las mujeres que entre los hombres, esto es, 54.4 y 51.8%, en ese orden, y del porcentaje total, 32.8% consideró cumplir con su registro de gastos.

Respecto a los hábitos de gasto, 14.4% admitió que prefería comprar sobre ahorrar y, de manera similar, 13.8% afirmó que siempre o casi siempre gasta el dinero que tiene en lugar de ahorrarlo para gastos inesperados.

En cuanto a la confianza en las habilidades financieras, 39.6% dijo tener mucha confianza al administrar su dinero y 24.2%, al planificar su futuro.