Preocupa a juristas, académicos e investigadores la aprobación de la Jurisprudencia 1/96 de la SCJN

“En estos últimos 25 años no ha habido ninguna huelga en los centros científicos y tecnológicos del Conacyt, la razón es porque existen sindicatos auténticos, activos, democráticos que son fundamentales en el país, que se encuentran en el apartado A. Pero qué hoy, no entendemos por qué la Sala Segunda dio paso a la aprobación

Continue Reading →

“En estos últimos 25 años no ha habido ninguna huelga en los centros científicos y tecnológicos del Conacyt, la razón es porque existen sindicatos auténticos, activos, democráticos que son fundamentales en el país, que se encuentran en el apartado A. Pero qué hoy, no entendemos por qué la Sala Segunda dio paso a la aprobación de la Jurisprudencia 1/96 al pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), olvidada hace 25 años, de pasar a los trabajadores de estos centros de investigación al Apartado B, sería crear un caos, dentro de un desorden, así lo consideró Arturo Alcalde Justiniani, experto jurista laboral.

Al participar el Abogado a Alcalde Justiniani en el Foro: Decisión Fundamental: Organismos descentralizados del gobierno Apartado A o B del Artículo 123 Constitucional, organizado por la Comisión de Trabajo y Prevención Social, que preside la diputada Ana Sánchez Castro, de la Cámara de Diputados, explicó el abogado que  “El miedo a lo colectivo, a la huelga, es el miedo que se tiene, en segundo lugar que existan sindicatos auténticos, entonces a la hora de tomar decisiones se opta por el Apartado B.Y esto lo vemos muy claro cuando en los estados y municipios, cuando el 115 y 116, señala que las propias legislaturas estatales tienen la facultad de decidir si sus trabajadores puedan estar en cualquiera de los dos apartados el A o el B, siempre se deciden por el B, porque es un modelo sin derechos colectivos, y con un poquito más de derechos individuales, pero las razones son de control político y también de orden presupuestal”

“Entonces el desorden que la Suprema Corte se plantea ante sí, creo que es importante que lo identifique, no está motivado en la jurisprudencia de 1/96, está motivado a otros factores, y si no lo valora debidamente creo que va incrementar el desorden, afirmo Arturo Alcalde.

“Imagínense ahorita con esta consideración bien señalada de la no aplicación retroactiva, ahora si vamos a tener el mundo del desorden total, unos organismos en otros, unos con una regulación totalmente distinta a otros, en fin y actualizando un escenario de discriminación, ya no digamos en el orden de la justicia, esto va a generar un caos, sobre todo si a esto le agregamos la Reforma Laboral, los juicios orales, entonces vamos a tener unos salario caído de un tipo, otros salario caídos de otro tipo, en fin.

Al intervenir el Abogado laboral Arturo Alcalde, en la mesa II: Efectos del cambio de jurisprudencia en materia de libertad sindical y contratacion colectiva, externó: “Pero volviendo al punto que nos preocupa, que efectos tendría los derechos colectivos, bueno simplemente se colocarían a los investigadores en un estado de excepción, porque ese es el Apartado B, porque eso es la ley reglamentaria del Apartado B, a veces perdemos de vista que en el Apartado B, son disposiciones muy generales, por ejemplo a veces hay una huelga, pero muy limitada, hay una regulación a los trabajadores de confianza muy injusta”

“Una segunda angustia es como podemos influir en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un escenario en el que ya una de las salas, resolvió el cambio de jurisprudencia, que pasa al pleno para discutir este tema.

“Tenemos que ubicarnos en esta perspectiva para poder establecer una comunicación a partir de que se trata de ministros de buena fe, distinguidos que han demostrado, en muchos espacios y experiencia su capacidad de calidad, en estas circunstancias, sería fundamental tratar de entender el por qué se está asumiendo en una primera etapa el cambio de jurisprudencia y cuáles serían las consecuencias que tendría que dar una resolución en determinado sentido.

“En primer lugar creo que, porque no tenemos documentos un dictamen, que nos sirviera de referencia para esta discusión seria muy interesante, si estamos a favor de este argumento tenerlo para decir estamos a favor de este o no. estamos realmente en el mundo de la especulación, tratando de interpretar, los señores ministros, están pensando o que están tomando en cuenta opiniones no solamente de este foro sino de un punto de vista de la federación de sindicatos de entes públicos importantísima pues representa la mayor parte de los centros públicos de investigación de la nación, juristas, académicos, de lo más representativo del país, creo que hoy o mañana presentaran ante la corte”, explicó el ponente Arturo Alcalde.

Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017. ferfuentesmty@hotmail.com        @ferfuentesmty