En cuanto a la cercanía y acompañamiento con las madres buscadoras, que en los últimos días ha llevado a cabo la Secretaría de Gobernación a través de cuatro sesiones de trabajo con distintos colectivos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el diálogo será permanente: “Eso es importante. Ahora, una primera parte (de esos encuentros) tiene que ver con las propuestas que tienen para modificar las leyes que presentamos al Congreso. Es probable que no nos dé tiempo de aquí a que termine abril y entonces estaríamos pidiendo un periodo extraordinario de sesiones al Congreso de la Unión, tanto para las leyes relacionadas con personas desaparecidas como con algunas leyes secundarias que tienen que ver con la reforma al poder Judicial, que todavía se están consensuando con todas las instituciones y que vienen marcadas en la reforma constitucional”.
LEE ADEMÁS: Semana Santa 2025: ¿Cuáles son los días que los bancos en México estarán cerrados?
De tal manera, explicó Sheinbaum, “que el primero de septiembre, que entra el nuevo Poder Judicial, ya lo haga con todas las reformas a las leyes secundarias“.
En cuanto a las aportaciones de los colectivos en la serie de reuniones encabezadas por Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, la presidenta dijo: “Hay muchas coincidencias, dependiendo de cada colectivo, obviamente, pero las hay. Y hay, además, algunas propuestas adicionales“.
Reproche de Ceci Flores
Cabe recordar que la cuarta reunión de trabajo entre la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y representantes de 16 colectivos provenientes del norte y occidente de México, tuvo como protagonista el pasado viernes a Cecilia Flores, fundadora de la organización Madres Buscadoras de Sonora.
La reunión fue parte de una serie de sesiones para abordar, entre familiares de las víctimas y autoridades federales, la crisis de desapariciones en nuestro país.
Durante su participación, Flores agradeció la cercanía y acompañamiento del gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, pero criticó con dureza la falta de atención en administraciones anteriores: “Jamás nos habían recibido (las autoridades federales), siempre nos cerraron la puerta en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Es la primera mesa de diálogo con autoridades federales a la que me invitan, desde que desapareció mi hijo, hace 10 años. Hoy espero que las cosas cambien”.
Durante esa sesión, Flores reprochó la ausencia en la reunión de Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y quien no se ha presentado en ninguna de las mesas. Para la activista, la participación de la CNDH es esencial, pues permitirá “avanzar en el camino hacia la verdad y la justicia“.
No a la simulación
En la sesión del día anterior, la secretaria de Gobernación recalcó que, al funcionario que “no le guste contribuir a detener las desapariciones en México o resolverlas puede presentar su renuncia”, pues el gobierno de México “está consciente de que cada desaparición es importante”.
En ese sentido, la funcionaria sostuvo: “No queremos simulaciones. No queremos que sea una reunión y una llamarada de un día, necesitamos darles la siguiente fecha hoy de la siguiente reunión. No es ‘hoy vienen y se sientan’. No. Y la continuidad para los casos con las fiscalías de los estados”.