Recaudación fiscal, combate a la evasión y elusión fortalecerán a la economía y programas sociales

La relocalización será fundamental para el crecimiento del PIB



Foto: Cuartoscuro.com

Ante la posible insostenibilidad de las finanzas públicas para los próximos años y la no reforma fiscal a la que se comprometió la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, el sector empresarial del país reitera la necesidad de fortalecer las fuentes de ingresos tributarios, que sólo podrá ser por el continuo combate a la evasión y elusión, así como por el mejoramiento de la fiscalización y la digitalización para tener recursos para los programas sociales.

LEE ADEMÁS: Próximo gobierno consolidará a la Guardia Nacional como parte del Ejército

“Fortalecer el crecimiento es el camino más eficaz para aumentar la recaudación y elevar el bienestar de la población”, señaló en su análisis semanal el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Por lo que insistió en la necesidad de fortalecer el estado de derecho, reducir la corrupción, inseguridad y la violencia, que son factores que determinan el atractivo por invertir en el país.

En ese tenor, aseveró que “en virtud de una ausencia de reforma fiscal, compromiso de la virtual presidente electa, el fortalecimiento de las fuentes de ingresos tributarios será por el continuo combate a la evasión y elusión, así como por el mejoramiento de la fiscalización y la digitalización”.

Recordó que el escenario no tan pesimista que se observa hacia adelante, “se apoya en un sexenio caracterizado por la debilidad de las fuentes de recursos del sector público, especialmente las tributarias, a pesar de la política fiscal instrumentada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)”.

Si bien, señaló que por el lado del gasto, se tiene previsto que en 2025 se reduzca en 8.8% real, que en términos absolutos equivale a 480 mil millones de pesos, “es una buena señal, puesto que esto implica mayores recursos para el sector público, pero es importante tener en cuenta que esta disminución en el gasto no se debe a una programación más eficiente, sino a la conclusión de los principales proyectos insignia del actual gobierno”.

Frente a esta situación, indicó el organismo, se prevé que el déficit para este año será de casi dos billones de pesos, lo que representa el 5.9% del producto Interno Bruto (PIB).

Así y con base en la programación preliminar del presupuesto publicada en los Precriterios, para 2025 se esperan unas finanzas más modestas, que en buena medida responden a la menor tasa de crecimiento esperada para la economía, y para ese año la estimación oficial anticipa un crecimiento del PIB de 2.5%, medio punto porcentual por debajo del pronóstico para 2024; se debe tener en cuenta que los pronósticos de los especialistas ya rondan en un nivel inferior al 2.0 por ciento.

Pero ante la oportunidad de la relocalización, y el ambicioso programa de infraestructura del próximo gobierno que confía dinamizará la inversión en varias regiones del país, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), observó que de concretarse dicho programa se fortalecería “sin duda, el crecimiento económico. Fortalecer el crecimiento es el camino más eficaz para aumentar la recaudación y elevar el bienestar de la población”.