Revoca TEPJF resolución sobre voto contra reforma eléctrica

RITA MAGAÑA Foto: Cortesía TEPJF La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, por unanimidad, la resolución de la Sala Especializada respecto a que el Presidente de la República, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio

Continue Reading →



RITA MAGAÑA

Foto: Cortesía TEPJF

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó, por unanimidad, la resolución de la Sala Especializada respecto a que el Presidente de la República, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, ejercieron “violencia política e institucional” contra legisladores que votaron contra la reforma eléctrica.

El proyecto aprobado establece que para acreditar ese grado de violencia sería necesario comprobar la existencia de agresiones graves a los derechos de los denunciantes.

La resolución del TEPJF se debe a que diputados del PAN y de Movimiento Ciudadano afirmaron que fueron objeto de una campaña, desde abril de 2022, donde diversos servidores públicos emitieron mensajes para referirse a ellos como “traidoras a la patria” por pronunciarse contra la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por ello, Jorge Alvarez Máynez, diputado de MC, pidió medidas de reparación, compensación y no repetición.

Cabe mencionar que los funcionarios públicos denunciados señalaron que la Sala Especializada no acreditó la existencia de una “intención de menoscabar los derechos político-electorales de los quejosos”, ni la supuesta campaña sistemática, que fue respaldado por el proyecto aprobado.

 

LEE ADEMÁS: Obtiene Esquivel suspensión definitiva; se frena resolución sobre plagio de tesis

 

El resolutivo resaltó que para acreditar ese tipo de violencia se necesita la existencia de una serie de actos de quien ejerce el poder para “obstruir el ejercicio del cargo público, de vulnerar la dignidad humana, así como de lesionar los valores democráticos fundamentales, lo que no sucedió”.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, ponente en el caso, explicó que si bien se acreditó la calumnia, por parte de parlamentarios, no se actualizó la violencia política e institucional.

Ante el pleno del TEPJF, el magistrado explicó que el proyecto que pone a consideración propone darle la razón a quienes argumentan que no se configura la violencia política e institucional.

 

TE PUEDE INTERESAR: Lamenta UNAM suspensión definitiva otorgada a Esquivel

 

En consideración de la ponencia no basta la acreditación de la calumnia electoral para que automáticamente haya como consecuencia un ejercicio de violencia política e institucional porque las conductas deben analizarse desde distintos elementos normativos, dijo.

Durante la sesión pública de este miércoles, señaló que no basta la repetición de la expresión en diversos foros para entenderlo como ese tipo de violencia, tampoco fue violencia institucional porque no hubo un despliegue para la violación grave de los derechos políticos de los denunciantes.