Senado despenaliza el uso lúdico de la mariguana en México

En sesión histórica, el Senado aprobó con cambios, en lo general y en lo particular, la expedición de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, la cual regulará el cultivo, producción, distribución, venta y consumo de mariguana para uso lúdico o recreativo y adulto, la cual seguirá su proceso legislativo en la Cámara de

Continue Reading →



En sesión histórica, el Senado aprobó con cambios, en lo general y en lo particular, la expedición de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, la cual regulará el cultivo, producción, distribución, venta y consumo de mariguana para uso lúdico o recreativo y adulto, la cual seguirá su proceso legislativo en la Cámara de Diputados.

Con una importante mayoría impulsada por Morena y sus aliados, pero también con el apoyo de legisladores del PAN y PRI.

La modificación al dictamen fue presentada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, quien señaló que los cambios a la Ley Federal para la Regulación del Cannabis es pertinente.

El cambio de última hora fue una modificación al artículo Décimo Quinto Transitorio: “La autoridad competente, dentro del término de 6 meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, deberá eliminar los registros de los respectivos antecedentes penales” en beneficio de personas procesadas o sentenciadas.

Monreal reconoció que en esta legislación los acompañe en la aprobación un sector del PAN y de todos los partidos políticos, pero también tenemos votos en contra, incluso de la bancada de Morena, lo cual atribuyó a la democracia y parte de la libertad que hay en el Congreso mexicano y en el Senado.

“La ley es de avanzada, es progresista, no era ya posible mantenerlo en la oscuridad. México hace lo correcto”, destacó.

Aclaró que en cualquier momento, este Congreso puede modificar la legislación, por eso “no tengan temor”.

“Me alegra que sea el Senado de la República quien esté provocando este gran cambio que a este país le hacía falta y que ya no podíamos postergar”, destacó. 

La Ley Federal para la Regulación del Cannabis, consta de 64 artículos y 16 artículos transitorios.

Se crea el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, que será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud.

Expedirá las licencias para el cultivo, producción, distribución y venta de marihuana y proporcionará información de las consecuencias y efectos perjudiciales vinculados a su consumo.

El consumo adulto de mariguana en los domicilios, se podrá realizar siempre y cuando no haya menores de edad presentes,

pero, queda prohibido en áreas de trabajo, públicas o privadas.

Se disminuye la actuación y la ganancia del crimen organizado al trasladar un mercado ilegal hacia la legalidad, con un marco jurídico que da certeza a los sectores de la población y fortalece el desarrollo del país.

Los consumidores de vivienda o casa, estarán obligados a tomar las medidas necesarias que impidan que el humo de segunda mano pueda ser inhalado por personas diversas a las personas consumidoras.

En la nueva legislación se establece que el consumo para fines médico, farmacéutico o paliativo, se regirá por lo dispuesto en la Ley General de Salud.

Las medidas que el gobierno federal adopte en la regulación del cannabis y sus derivados deberán siempre garantizar la protección de grupos en situación de vulnerabilidad y desventaja, como niños, niñas y adolescentes, mujeres, comunidad LGBTTTI+, personas mayores y personas con discapacidad.

Por lo que respecta al uso personal, las personas consumidoras deben adquirir el cannabis psicoactivo en los lugares autorizados y regulados. 

El derecho al autoconsumo implica que las personas pueden poseer una cantidad limitada de 6 plantas de cannabis psicoactiva por persona y hasta 8 cuando vivan más de 2; así como el producto de la cosecha y de la plantación, las cuales deben permanecer en la vivienda o casa habitación de quienes la consumen.

Al sonido de los relojes despertadores que se colocaron en los escaños de los legisladores, con la leyenda, “Llegó la Hora de Regular”, se cantó la aprobación de la legislación con 82 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, de un total de 106 senadores presentes en la sesión.

Luego un grupo de senadores de Morena subieron a la tribuna para desplegar una manta con el mensaje: “No a la criminalización. Sí a la libertad”, en festejo de la aprobación de la regulación de la mariguana. 

Con este ordenamiento se eleva de 5 a 28 gramos la posesión de mariguana para consumo personal y se prevé sanción penal cuando la tenencia sea superior a 200 gramos, se impondrá en una sola multa de hasta 11 mil pesos y no como ahora con la privación de la libertad.

La mayoría del PAN votó contra el proyecto, que tiene como propósito principal acabar con la estigmatización del cannabis.

La posesión de más de 28 grados, pero menos de 200, se impondrá en una sola multa de hasta 11 mil pesos, y no como ahora con la privación de la libertad.

En medio de la discusión del dictamen, Movimiento Ciudadano (MC) colocó en cada escaños de los legisladores relojes en color verde con la leyenda: “Llegó la Hora de Regular”.

En los escaños de la bancada de Morena también sobresalían carteles en colores verde y blanco, con los mensajes: “No a la criminalización. Sí a la libertad”.

En una votación dividida, incluso entre legisladores del mismo grupo parlamentario, el Senado cumplió la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para legislar en la materia, luego de que consideró que su prohibición transgredía el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Los partidos políticos representados en la Cámara alta fijaron posición a favor y en contra del dictamen, como Julio Menchaca, de Morena y presidente de la Comisión de Justicia, quien señaló que este dictamen será uno de los más polémicos que hayamos tenido, “que vayamos a tener en esta Legislatura”.

Dijo que el Senado atiende una prohibición de más de 100 años, donde se estigmatiza, se persigue, se criminaliza el uso de cannabis.

Señaló que es un tema polémico, pero su obligación es establecer las reglas del juego, defender el derecho humano de las personas, así como equilibrar la prohibición con la liberación absoluta del tema.

“Pero lo que no podemos hacer es que con la prohibición se haya generado en el transcurso del tiempo un crimen organizado, un ambiente de inseguridad, un ambiente de violencia, persecución y enriquecer a unos cuantos, de ninguna manera se pretende que el Estado sea un promotor de un psicoadictivo”, dijo.

Damián Zepeda, del PAN, afirmó que su grupo parlamentario se manifiesta contra la apertura del mercado de las drogas, este cambio que hoy se hace exclusivamente es para el que se quiera echar “un churro” por diversión.

Si alguien quiere consumir no nos metemos con su derecho, ese ya lo tiene, pero la solución era autoconsumo, plantas en tu casa, ser parte de una asociación o club, no tienditas en la esquina. Vamos a tener un problema de que no penalizan hasta 400 ‘churros’. ¿Qué creen que va a hacer mucha gente?, revenderlos a niños y jóvenes que se supone está prohibido”, reprochó.

Dante Delgado, coordinador de Movimiento Ciudadano, mencionó que su fracción tiene la convicción de que México debe pasar de una política prohibicionista que ha cobrado la vida de cientos de miles de personas a una política de ejercicio de derechos, libertades y desarrollo social. 

Silvana Beltrones, del PRI, expresó que no se puede abordar el tema de las drogas a partir de la imposición de castigos, no se debe de tratar a los consumidores como delincuentes, se les debe tratar como pacientes.

Mencionó que el objetivo no es criminalizar las adicciones, sino generar una estrategia con información adecuada y suficiente, sólo así cambiaremos el enfoque punitivo y criminal de la política prohibicionista que se le ha dado a la cannabis.

Reconoció el avance de haber eliminado el carácter punitivo en la posesión simple del cannabis y aumentar el gramaje permitido de 5 a 28 gramos para el consumo personal.

Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, destacó que para su grupo parlamentario esta es una sesión y un día histórico, constituye un hito en la historia moderna del país y de manera particular en la política prohibicionista de este tipo de sustancias, específicamente de la cannabis.

“Es un gran paso jurídico hacia la protección de los derechos fundamentales”, enfatizó.