Cada vez más depende economía mexicana de las remesas de connacionales: BBVA

14, julio 2021

 

La dependencia de la economía mexicana de las remesas que enviaron connacionales alcanzó en 2020, el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significó 0.9 por ciento más que lo observado en 2019 y su punto máximo desde 2003, reveló BBVA México.

De esta forma, señaló Carlos Serrano Herrera, economista en jefe del grupo financiero, las remesas se mantienen por encima de los dólares que ingresan al país por Inversión Extranjera Directa (IED), la actividad turística y por la venta de petróleo.

Y si bien las remesas tienen una importancia fundamental al proveer sustento a millones de familias, destacó que “tan solo con la recepción de remesas se podrían financiar las necesidades externas que tiene el país”.

Al presentar la novena edición del Anuario de Migración y Remesas 2021, elaborado por BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo), recordó que las remesas a México crecieron 11.4 por ciento en 2020 y pronosticó un incremento de 21.7 por ciento para 2021 equivalente a 49 mil 400 millones de dólares.

“En el caso de México las remesas crecieron más de 11 por ciento en 2020. Lo que vemos es que las remesas cobran una mayor importancia, el año pasado alcanzaron ya 3.8 por ciento como porcentaje del PIB, es la proporción más alta que se observa desde 2003; en parte se explica por la caída del PIB en México y el muy fuerte aumento en las remesas”, dijo.

Serrano Herrera indicó que cinco entidades observaron que su economía dependen más de 10 por ciento de las remesas, esto es, Michoacán con el 17.1 por ciento; Guerrero, 14.4; Oaxaca, 12.9; Zacatecas, 12 por ciento y Nayarit con 10.3 por ciento, lo que significa que “hay estados donde las remesas juegan un papel fundamental en las economías domésticas”.

Mientras que, considerando información de los Censos del 2010 al 2020 elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se observa que aumentó la proporción de hogares en México que recibieron remesas, pasando del 3.6 en 2010 al 5.1 por ciento en 2020.

Por otro lado, se indicó que el flujo de México a Estados Unidos fue el principal corredor migratorio del mundo en 2020, al representar 3.9 por ciento de la migración global.

Además de que, no obstante la pandemia por Covid-19, las detenciones de migrantes mexicanos en la frontera estadounidense han alcanzado cifras históricas, con 70 mil 630 detenciones en mayo de 2021, el número más alto desde 2010, observó Carlos Serrano.

“Ahora estamos viendo un mayor flujo migratorio de México a Estados Unidos y la principal causa, nos parece, es la crisis derivada de la pandemia y sobre todo la recuperación que está habiendo en el mercado laboral en Estados Unidos”, dijo.

Consideró difícil comparar dicho incremento con años previos porque el expresidente Donald Trump aplicó por la pandemia el Título 42, que permite la expulsión inmediata de migrantes con el argumento de proteger la salud pública.

“En parte, un cambio de política de Estados Unidos explica este aumento en las detenciones de migrantes, pero también creemos que esto es una señal de un mayor número de migrantes, de un mayor flujo migratorio desde México a Estados Unidos”, aseveró el economista Jefe de BBVA

En el anuario se informó de 38.8 millones de habitantes de origen mexicano en Estados Unidos, de los que 11.5 millones son de primera generación, es decir, migrantes que llegaron al país.

Asimismo, más de 802 mil mexicanos abandonaron el país de marzo de 2015 a marzo de 2020, según el estudio, que identificó a los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, como “los principales expulsores” de mano de obra.

Mientras que la población migrante mexicana representó 19.8 por ciento de la fuerza laboral en el sector agrícola de Estados Unidos y 11.7 por ciento de la manufactura de alimentos.

Además, se observó el impacto de Covid-19 en los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, donde la tasa de desempleo pasó de 6.6 por ciento en marzo a 17.1 por ciento en abril de 2020, aunque ahora se ubica en 4.7 por ciento; y en donde uno de cada tres migrantes mexicanos en la Unión Americana Unidos no cuenta con cobertura médica, aunque Serrano Herrera aseveró que los sectores esenciales del vecino país “siguieron funcionando gracias a los migrantes mexicanos”.