PATRICIA RAMÍREZ
La gestión del uso del agua en el país ha sido un fracaso, pues a la escasez de este elemento se suma la poca capacidad de los municipios para manejar su administración, advirtió el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez.
Durante el primer foro internacional Hacia la Innovación Tecnológica, Sustentabilidad y el Desarrollo del Campo Mexicano, explicó que de 2 mil 471 municipios, 99.4 por ciento de organismos operadores están en quiebra técnica, por lo que urgió a sanearlos y sugirió eliminar las concesiones piratas.
Acotó que los municipios mexicanos no cobran entre 170 y 175 mil millones de pesos anualmente por concepto del servicio de agua, además que, del 75 por ciento del total del recurso hídrico, el cual es destinado al sector agropecuario, el 62 por ciento se desperdicia.
El diputado morenista consideró que de lo destinado a las ciudades (alrededor del 15 por ciento del total) se pierde el 47 por ciento en la red por envejecimiento de las tuberías y falta de mantenimiento. Expresó que se requiere crear el gran Acueducto Nacional para llevar agua a todo el país.
En este marco, enfatizó que se tienen que conocer las propuestas y recomendaciones de política y los asuntos que se deben integrar a una nueva Ley General de Agua.
Asimismo, aseguró que México debería estar invirtiendo al menos el uno por ciento del PIB, alrededor de 76 mil millones de pesos, durante siete años al campo.
En su ponencia Agua de lluvia y saberes comunitarios para una agricultura regenerativa, Raúl Nieto Ángel, profesor de la Universidad de Chapingo y doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, España, puntualizó que para lograr la restauración forestal y tener un suelo vivo, sano y fértil, urgen proyectos ambientales, productivos y sociales como reconstitución de los pueblos, rescate y fortalecimiento de los saberes comunitarios, preservación de las semillas criollas.
Durante su ponencia Panorama alimentario en México, María Leticia López Zepeda, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas del Campo, ANEC, hizo un llamado a impulsar la ley general de derecho a la alimentación adecuada que en este momento la trabaja el Frente Parlamentario contra el Hambre porque si “no se genera el marco normativo que exprese todo lo que aquí se está diciendo, todas las experiencias van a ser anécdotas, tenemos que transitar a algo nacional, global, integral, sistémico”.
El ingeniero agrónomo, Santander Pertuz Bolaño, explicó que la calidad del suelo tiene un efecto directo sobre los alimentos que se consumen y el consumo de alimentos una influencia directa en nuestra salud. “Un suelo sano es la génesis de la salud de todos los seres humanos y del medio ambiente. Es regenerando los suelos como lograremos un sistema saludable”, subrayó.
Finalmente, alberto Jiménez Merino, ingeniero agrónomo, señaló que entre los principales retos presupuestales está el ampliar los apoyos a la producción en servicios técnicos, fertilizantes, abonos orgánicos y biológicos, lluvia sólida contra la sequía y semillas mejoradas para todos los estados, así como apoyos a la milpa mexicana y la agricultura familiar, a fin de fortalecer la producción para autoconsumo, e incrementar la inversión en el sector hídrico para el tratamiento y reúso de aguas residuales.